1. La pre-adolescencia: desde los 8 años asta los 11
- Cambios fisicos = Crecimiento desigual de huesos, músculos y organos puede dar una apariencia algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la mayoriaUno de los principales cambios que se viven en la adolescencia tiene que ver con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, ese cuerpo que es muy diferente al que tenías de niño o niña.Esta situación provoca una especie de aislamiento (un ejemplo de esto es que se prefiere pasar mucho tiempo a solas encerrado/a en el cuarto) y a la vez a una exploración constante del cuerpo. También surgen sensaciones de vergüenza e incomodidad, especialmente por la creencia de que las demás personas están muy pendientes de los cambios que ha experimentado nuestro cuerpo. Esto también genera que se le dedique mucho tiempo y atención a la apariencia física, probando nuevas formas de: vestir, peinarse, hablar, caminar, con la intención de mostrarse más atractivo y ser aceptado por los demás
- Fase cognitiva = Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).etc Según Piaget, los adolescentes logran el más alto nivel de desarrollo cognitivo (operaciones formales), cuando alcanzan la capacidad para pensar en forma abstracta. Este desarrollo se inicia a los 11 años, este pensamiento le proporciona nuevas herramientas para manejar la información. Ya no sé limitan al aquí y al ahora, sino que pueden planear el futuro. Son capaces de elaborar y comprobar hipótesis. Capaz de preguntar el porque de las cosas
· desarrollo moral = Egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamie.hay una serie de personas que han sido capaces de esplicar que es lo que ocurre en esta fase del adolescente como por ejemplo:Kohlberg definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. Kohlberg definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno. De estas seis etapas, muchas personas progresan sólo hasta la cuarta o la quinta. También hay que decir que son universales, es decir, son válidas para cualquier era y cultura, además de irreductibles. Por otro lado, van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social
- Concepto de si mismo= En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la puberta. tambien otro forma de explicar el concepto de si mismo es:Los adolescentes suelen sentirse inadecuados. Tienen nuevos cuerpos y mentes en desarrollo y relaciones con amigos y familiares que van cambiando. Entienden por primera vez que no siempre hacen todo bien. Los cambios en sus vidas a veces llegan más rápido que la capacidad para adaptarse a ellos.La falta de autoestima generalmente se agudiza durante los primeros años de la adolescencia, luego mejora un poco durante los siguientes años a medida que las nuevas identidades se fortalecen y enfocan. A cualquier edad la falta de confianza en sí mismo puede ser un problema serio. Los adolescentes que carecen de autoestima pueden ser solitarios, torpes en su trato con otras personas y muy sensibles a las críticas sobre lo que ellos piensan son sus insuficiencias. Los jovencitos con poca confianza en sí mismos son menos aptos a participar en actividades con sus compañeros y a formar amistades con ellos. Esto los aísla todavía más e impide que desarrollen una mejor imagen de sí mismos. Y cuando entablan amistades, son más vulnerables a la presión negativa de los amigos
- Cracteristicas Psicologicas= -características psicológicas y emocionales de las adolescentes:
- Las chicas jóvenes experimentan sentimientos de soledad, de poca confianza en sí mismas que intentan suplir con las relaciones íntimas con el otro sexo.
- Existe una escasa o nula comunicación con sus padres o con las hermanas mayores, sobre todo, en lo que concierne al sexo. Esto les lleva a buscar y encontrar la opinión y el consejo de otros jóvenes de su edad con su misma inexperiencia y falta de correctos patrones de conducta.
- Existe además un desmedido afán por entrar en contacto con "nuevas experiencias".
- Además parece ser que las jóvenes incluidas en programas de educación especial tienen también más riesgo de tener un embarazo en su adolescencia.
- Todas las estadísticas realizadas demuestran que hay mayor número de embarazos en adolescentes cuyas familias están separadas y también en familias con un solo progenitor.
- Entre las madres adolescentes existe un factor común a todas ellas: una mala historia de rendimiento escolar. Existe un alto índice de abandono precoz de los estudios, sobre todo entre las madres más jóvenes.
- Hasta un 60% de las jóvenes madres pertenecen a familias cuyos padres están separados; y un 40% no ha vivido nunca una situación familiar estable.
- Relaciones con los padres= Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando. Ahora os voy a poner un libro que habla sobre los comportamientos que los adolescentes odimos que hagan nuestros padres .
Tratar de conocer la relación de los jóvenes con sus padres, también fue uno de los objetivos de la encuesta, especialmente hechos y situaciones provenientes de sus padres que a los chicos les molestan.
Existe al respecto el antecedente de un libro escrito por dos jóvenes norteamericanos de 16 años, Zack Elias y Travis Goldman, quienes bajo el título de "Cómo no avergonzar a sus hijos" relataron 250 situaciones, por momentos muy graciosas que según los autores no deben hacer los padres de adolescentes. Basado en lo anterior se les pidió a los chicos que respondan si había cosas que hacían sus padres que les molestara y de ser así, que las describan. Un 20 % respondió que "nada de lo que hacen sus padres les molesta", un 32 % no respondió, y el 48 % restante relató 121 situaciones de hechos y actitudes de sus padres que a ellos disgustaban
- relaciones con los compañeros=
Cuando el niño entra al colegio, la familia constituye el grupo más importante y
casi único de referencia. El niño trata y conoce a nuevos compañeros y a
nuevos adultos y suponen un segundo grupo social a parte del formado por la
familia. Sin embargo en la adolescencia, aumentan considerablemente los
espacios donde son posibles los intercambios o interacciones sociales y, por
otro lado, se debilita enormemente la referencia a la familia. La emancipación
respecto a ésta, en el curso del proceso de adquisición de autonomía personal
y como elemento constituyente de este proceso, es, sin duda, el rasgo más
destacado de la nueva situación social del adolescente.
espero que os guste proximamente subire mas ok
ResponderEliminarPodeis hablar sobre el acoso escolar .
ResponderEliminar